viernes, 22 de octubre de 2010

MUSICA

MUSICA
Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entienden por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta. Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada(según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales)


MÚSICA Y MASONERÍA

La música es el arte de producir y combinar sonidos acordes de todos los elementos de creación sonora: instrumentos, ritmos, sonoridades, timbres, tonos, organizaciones seriales, melodías, armonías, etc., En su sentido más primigenio, es el arte de producir y de combinar los sonidos de una manera tan agradable al oído, que sus modulaciones conmueven el alma.
En todas las civilizaciones, la música cobra un papel importante en los actos más relevantes, social o personalmente, donde ejerce un papel mediador entre lo diferenciado (material) y lo indiferenciado (la voluntad pura), o entre lo intelectual y lo espiritual. Por ello cobra especial importancia en las ceremonias rituales, además de por su capacidad de promover las emociones. La música representa el equilibrio y orden; es un lenguaje universal.
En la Masonería, la música representa una de las siete artes liberales, simbolizando la armonía del mundo y especialmente la que debe existir entre los masones. A través de la belleza de los sonidos y de la armonía de los ritmos se llega a la sabiduría del silencio. La música es el arte de organizar los sonidos. Todo arte consiste en organizar un material de acuerdo con las «Leyes» y un propósito. La música es, en ella misma y por esencia, una masonería, una construcción de carácter iniciático. Los elementos que la componen no son los sonidos, piedras brutas, sino las notas, piedras talladas. Los tres parámetros que precisa la talla de la piedra, la precisa el sonido:
La Fuerza, que reside en la densidad.
La Sabiduría, en su «tempo» o longitud.
La Belleza, en su altura o frecuencia.
Las piedras justas y perfectas del edificio musical deben ser ensambladas: la música es una construcción, una arquitectura, un «arte real» que nos revela las leyes universales de la «Gran Obra» que podemos organizar en tres etapas.
El Silencio, vacío necesario antes de la manifestación, es el estado de aprendizaje. El Sonido, la manifestación, la toma de conciencia, el despertar del compañero. La Melodía, la organización del sonido por el maestro.
Se puede encontrar otra analogía en tres etapas, entre el método de formación del músico y del masón:
El Aprendiz: Estudia la música en sí mismo (canta). Aprende a descodificar unos símbolos o signos (solfeo) y escoge su/s instrumento/s. Para ello precisa de un maestro o instructor.
El Compañero: Alcanza la soltura en la interpretación de los signos y en la utilización de su/s instrumento/s. Colabora con otros compañeros en el canto y en la interpretación (polifonía, conjuntos instrumentales). Estudia la historia, los estilos y a los grandes maestros. En esta etapa el compañero entra en un proceso de auto-formación.
El Maestro: Su tarea es alcanzar una interpretación personal, una vivencia que haga posible la transmisión de la obra. El maestro trabaja en soledad, pero precisa de un aprendiz, del cual aprende todo lo necesario para alcanzar la auténtica maestría. Con esta relación se cierra el ciclo.
La música en la Logia esta representada por la Columna de Armonía que es el conjunto instrumental o reproductor musical destinado ala ejecución de la música masónica en el curso de las ceremonias rituales.
En las logias, hasta que en el siglo XVIII empezaron a introducirse instrumentos de cuerda, trompetas y tambores, sólo se empleaban voces. La designación de «Columna de Armonía» aparece a finales del reinado de Luis XV para referirse al conjunto de instrumentos que sonaban en las ceremonias, que contaba con un máximo de siete instrumentistas: 2 clarinetes, 2 cuernos, 2 fagots y 1 tambor. Luego, la competencia entre las logias por contar con los más virtuosos instrumentistas originó que se admitiesen en las mismas músicos, que exentos de cotización alguna prestaban estos servicios (aunque sólo podían aspirar al grado de Maestro), y componían obras para las diferentes ceremonias masónicas (tenidas, banquetes, fúnebres, iniciaciones, etc.); estos hermanos artistas tenían el mismo derecho al voto que el resto de los hermanos y en las grandes ceremonias, celebraciones y banquetes estaban obligados a contribuir con su arte.
La Columna de Armonía tiene como misión aportar un complemento al ritual, por lo tanto es una música funcional, cuyo valor no depende en primer lugar de su valor intrínseco, sino de su adecuación al destino que se le asigna.
Quizá la más alta representación de la música masónica corresponda a W. A. Mozart, fue  iniciado como aprendiz masón el 14 de diciembre de 1784 en la logia La Esperanza Coronada y con este motivo se interpretó en la logia su cantata «A ti alma del Universo, OH Sol» (K. 429) en la que el aria del tenor es un himno al sol y a la luz; cantata doblemente adaptada a la celebración de la gran fiesta masónica de San Juan del verano (más conocida como del solsticio de verano) y punto culminante del año masónico; y que encaja igualmente en la ceremonia de iniciación del primer grado masónico, cuando el aprendiz, después de haber sufrido las pruebas simbólicas, recibe la luz.
Agradecido y apasionado por su Logia, compuso para ella los más notables cantos, en los que no se limitó a expresar de una manera sencilla y bella el sentido de las palabras, sino que dio a las notas todo el calor de su fantasía, todas las nobles y levantadas aspiraciones de un alma conmovida por lo bueno y lo bello y ardiendo de amor por la humanidad. Con motivo de la ceremonia del paso de su padre al grado de compañero, puso música a un poema de Joseph Von Ratschky, «El viaje del compañero» (K 468) para canto y acompañamiento de piano.
Unos meses antes de acceder al tercer grado de la masonería, asistió el 11 de febrero de 1785, en la logia vienesa «La verdadera concordia», a la iniciación masónica de su amigo Joseph Haydn en el grado de aprendiz, y a quien Mozart, con este motivo, dedicó los «Seis cuartetos de cuerda».
Poco antes de la doble investidura que Mozart y su padre recibieron el 2 de abril de 1785 como maestros masones en la logia vienesa «La esperanza coronada», compuso para esta logia dos de sus más importantes composiciones masónicas: «La alegría masónica, (K 471) y la «Música fúnebre masónica» (K 477).
En 1786, con motivo de una reorganización de las logias vienesas ordenada por el emperador José II, Mozart compuso para su logia «La nueva esperanza coronada» dos cantatas masónicas: ,«Para la apertura de la logia» (K 483) y «Para la clausura de la logia» (K 484).
Nos encontramos todavía con tres obras de Mozart ligadas a la masonería, y en las que descubrimos a Mozart comprometido con la libertad y con los ideales de la Revolución Francesa, especialmente en «Vosotros los que honráis al Creador del Universo infinito» (K 619), que es un mensaje dirigido a la juventud alemana en el momento en que componía la ópera de la fraternidad universal. Las otras dos composiciones estrictamente masónicas a las que Mozart puso música fueron una pequeña cantata masónica, «Elogio de la amistad» (K 623), fechada en Viena el 15 de noviembre de 179), y «Enlacemos nuestras manos» (K 623a) y que se canta constituyendo la cadena de unión.
Su obra póstuma, su canto de cisne, fue la que tituló «Pequeña Cantata Masónica», cuya audición dio en una tenida de su logia, dirigiendo él mismo la audición, dos días antes de sentirse atacado por la enfermedad misteriosa que le condujo al sepulcro.
Resulta emocionante ver a Mozart en el umbral de la muerte, olvidándose de sí y de su angustia física, cantando la fraternidad unida en el trabajo, y la presencia de la luz en el ímpetu y en el calor de la esperanza. Tres semanas más tarde, fallecía.
Una relación de músicos o músicas inspiradas por los ideales masónicos sería inacabable, pero quizás los mis representativos sean: J. Haydn, I. S. Bach, L. W. Beethoven y F. Liszt.

martes, 5 de octubre de 2010

ESTETICA EN LA SABANA DE BOGOTA HAY UN HERMOSO PARQUE PARA DISFRUTAR PANACA

A tan sólo 40 minutos de Bogotá se encuentra el parque temático agropecuario más grande de Colombia, un lugar diseñado para quienes se sienten orgullosos de la cultura y tradiciones del sector rural de nuestro país.

El municipio de Zipaquirá fue el privilegiado en recibir el que es el mayor y más importante parque agrícola y pecuario de la Sabana de Bogotá. A lo largo de 620.000 metros cuadrados, los visitantes pueden disfrutar de las más variadas actividades interactivas con animales, cultivos y jardines.


Este parque tiene como fin acercar a los niños y grandes a la naturaleza, al campo ya a la vida campestre. Cuenta con 7 estaciones temáticas, en las cuales los visitantes podrán interactuar con más de 2.400 animales, disfrutar de 20 restaurantes al aire libre y 15 locales comerciales y un trapiche con las bondades del azúcar.  
A solo 40 minutos al norte de la capital de la república, con una gran cantidad de animales domésticos y de granja, el parque tiene ocho estaciones temáticas en donde toda la familia puede aprender sobre diferentes actividades relacionadas con el campo. Estación de ganadería, en donde se podrán realizar tareas como ordeño e inseminación artificial; especies menores, donde los visitantes se relacionarán con conejos y curíes, entre otras especies; industria porcina, en la que como atractivo recreativo estará el cerdódromo, donde periódicamente se realizarán las apasionantes carreras de cerdos; equina, la cual tendrá un área de 12.000 metros cuadrados en donde se podrán observar exposiciones equinas, como caballo de paso y de tiro; ecología, con el fin de generar conciencia entre niños y adultos sobre los riesgos ambientales latentes en el planeta; exhibiciones caninas, allí 165 ejemplares de más de 50 razas caninas se podrán observar en el mundo del mejor amigo del hombre; piscicultura, en donde dos lagos con un espejo de 1.000 metros cuadrados cada uno, expondrán a los visitantes de manera nítida, el arte del cultivo de la trucha, con la posibilidad de realizar directamente la actividad de la pesca, todo esto para un total de 2.400 animales, y además toda lo que tiene que ver con la cultura agrícola.

Durante el recorrido que se realice entre las diferentes estaciones, se podrá observar y aprender de manera lúdica, sobre las diferentes alternativas agrícolas existentes en la Sabana de Bogotá.

Todo ello acompañado de diversas comodidades, como puntos comerciales, plazoleta de comidas con 30 restaurantes, 17 locales comerciales y 4 coliseos de exhibición que han sido adecuados para exposiciones equinas y ganaderas.
Además, en Panaca se ofrece alojamiento en cabañas para alrededor de 250 familias y se aspira a construir un hotel en los próximos tres años.

Según Juan Fernando Muñoz C., de Guiomar Jaramillo Comunicaciones, empresa que maneja la información del parque, las cifras esperadas para Panaca Sabana son de 300 mil visitantes para los tres primeros meses de funcionamiento y un millón de turistas en su primer año. De igual forma, y pensando en todas las familias colombianas, Panaca Sabana ha diseñado para sus visitantes tres alternativas en sus tiquetes de entrada: para los niños de 0 a 17 años, el parque tiene destinados pasaportes que van desde los 17 mil pesos, hasta los 35 mil pesos y para los adultos, entradas desde 19 mil pesos, hasta los 39 mil pesos.

Zipaquirá, minicipio favorecido

El municipio de Zipaquirá fue el privilegiado en recibir el que es el mayor y más importante parque agrícola y pecuario de la Sabana de Bogotá. A lo largo de 620.000 metros cuadrados, los visitantes pueden disfrutar de las más variadas actividades interactivas con animales, cultivos y jardines.

Para la cuidad de Zipaquirá la influencia de la sal no tenía duda. Era la principal fuente de ingreso del municipio cundinamarqués y le daba el reconocimiento que atraía miles de turistas cada año a su catedral. Pero, además durante los últimos años, según algunos, parecía “salar” cualquier posibilidad de nuevas inversiones empresariales en su territorio.

Y no era para menos. En la historia reciente, la capital salinera de Colombia había visto como algunas empresas llegaban a la región, pero ninguna en jurisdicción zipaquireña. Así, Peldar se quedaba en Cogua; el parque Jaime Duque, Ebel, Leona, Colpapel y el Autódromo internacional, en Tocancipá; Alpina y Colcerámica, en Sopó, y Refisal y Productos Familia, en Cajicá. Y eso por citar solo algunos de los ejemplos que ilustraban una especie de mala suerte del municipio de Zipaquirá, lo cual quedó ahora desvirtuado con la llegada del Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria –Panaca- que ubicó allí su primera franquicia en el país.

En realidad fue suerte, pues el grupo de empresarios al frente de este proyecto buscaba un terreno en los alrededores de Bogotá, ni tan cerca ni tan lejos. En Sopó, Tocancipá o Zipaquirá, y lo encontró, para fortuna zipaquireña, después de visitar 80 predios de la sabana, en este último municipio. Pero la suerte al parecer fue mutua, pues la tierra de la Catedral de Sal ya venía trabajando para hacer de su región un polo turístico atractivo para el creciente número de viajeros que llegan a Bogotá y para la propia población de la capital y los municipios vecinos.

Algunos estudios adelantados recientemente demuestran que la gran mayoría de la población bogotana y de los municipios aledaños prefiere ir de paseo fuera de la ciudad y a municipios cercanos, y el principal destino es la Sabana de Bogotá, principalmente los municipios que se encuentran al norte de la ciudad. A lo anterior se suma el resultado de otro sondeo hecho, que concluyó que a la altura del peaje Andes, ubicado a la salida norte de Bogotá, la gran mayoría de los conductores de los vehículos que salen los domingos en esa dirección, no sabe cuál será su destino final. Es decir, la gente elige mayoritariamente ir hacia el norte, pero no tiene claro cuál es el lugar preferido para el entretenimiento y la recreación de sus familias.

Según Johana Guío, funcionaria de Panaca y hasta hace un tiempo directora de la Oficina de Turismo de Zipaquirá, para este municipio y la región, la llegada de Panaca Sabana implica grandes beneficios. La inversión es de $25.000 millones en el parque, sumado a los 800.000 visitantes anuales que se espera recibir. Además, las posibilidades de empleo que ofrece ya que un convenio entre la Administración municipal de Zipaquirá y las directivas del parque exige que mínimo el 50% de personas ocupadas directamente deben ser zipaquireñas. Serán más de 250 personas que estarán ocupadas permanentemente para atender a los visitantes del parque.

La región podrá convertirse en una zona de entretenimiento no solo para los bogotanos, sino para todo el país, ya que además de Panaca se cuenta con la Catedral de Sal de Zipaquirá, las Minas de Sal en Nemocón, el Parque Jaime Duque y el Autódromo internacional en Tocancipá, la laguna de Guatavita y los parques de la CAR en Sopó y el embalse del Neusa, en Cogua, entre otros.

Ante esta situación, la Alcaldía de Zipaquirá ha promovido la capacitación de prestadores de servicios turísticos, como restaurantes, hoteles y artesanos del municipio con el objetivo de mejorar la calidad de los productos que ofrecen. Así que mientras en el 2005, 400.000 personas visitaron la Catedral de Sal, en el presente año la meta de las autoridades municipales es alcanzar el medio millón, cantidad que puede ser aún mayor en la medida en que logren trabajar coordinadamente con Panaca Sabana y los demás destinos turísticos que ofrece la región, mediante el diseño de paquetes conjuntos que sean más atractivos para los visitantes que llegan permanentemente. 

lunes, 4 de octubre de 2010

trabajo colaborativo 1

TRABAJO COLABORATIVO 1

ESTETICA




DORIS MEJIA LANCHEROS CODIGO: 37625290
CARMEN ADIELA MARIN

GRUPO: 401210 – 12






TUTOR: YURY JAAMAN














UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGIA SOCIAL
BOGOTA
2010













1.    ¿Qué es lo estético?

Lo estético es, todo aquello que despierta sensaciones, inclinaciones o tendencias del sujeto que le conllevan a involucrarse en la ciencia de la contemplación del arte y de lo bello y que a la vez abarca al sujeto estético, entendiendo como sujeto estético, todo aquel cuya norma de juicio se ve altamente influenciada por la sensibilidad, los cánones de la belleza oparadigmas de la belleza, cemprendiendo que esta ultima es un estado intermedio entre la materia y la forma con tiente sensitivo, de donde se evidencia como la estética atañe a la ciencia del arte y de lo bello e involucra todo una teoría de la sensibilidad, en cuyo horizonte se proyecta una teoría del sujeto y del objeto estético

En este sentido cabria pensarse que no es estético, todo aquello que solo se centre en la actitud práctica, racional, física y cognoscitiva del sujeto, que le impidan a las personas proyectar la mirada subjetiva y sensible en la perfección de los objetos. No es estético, aquello que desvía la atención estética, aquello que impida centrarse sobre las características percibidas de los objetos, es decir aquello, que obstaculice que los objetos tomen su lugar como verdaderos objetos fenoménicos.

Es de anotar que, cada sujeto, se acerca al mundo de la vida desde una actitud estética o no estética es su libre albedrío. En esta postura ha de tenerse claro que la actitud estética está desprovista de racionalidad y poblada de percepción y subjetividad, dimensiones susceptibles de estudiar en la estética, ya que esta se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos.


2.    ¿Existe alguna relación entre el gusto y el conocimiento?
El gusto es subjetivo, propio de cada persona, es decir que allí se inscribe la vida de cada sujeto, sus emociones, sus sentidos, sensaciones y percepciones, para proyectarlas mediante sus diferentes experiencias de viada, patentadas en la expresión del gusto por los diferentes objetos y experiencias, así el gusto es como una especie de sentido formal, que connota en su interior la relación dinámica de los principios de placer y realidad, con el goce y el dolor que de estas instancias devienen.
Por otra parte el conocimiento en general, posee una gran carga objetiva, aunque connota en su adquisición y desarrollo, aspectos subjetivos que también hacen parte del gusto, como son la sensación, percepción e imaginación. De esta manera el gusto es un dinamizador y facilitador del conocimiento, especialmente aquel conocimiento sensible, el cual es un conocimiento particular de cada persona, en el que cada uno ve y define los conceptos y los objetos con las características propias y se adquiere a través de la captación de un objeto por medio de los sentidos.
Igualmente el gusto incide en el desarrollo de conocimiento conceptual, el cual es más general- universal y se forma a partir de un conjunto de representaciones definidas como invisibles, inmateriales, universales y esenciales.
Queda evidenciado así que, existe una relación directa entre gusto y conocimiento, en la medida que el gusto puede generar algún tipo de conocimiento, al igual que el conocimiento también puede conllevar al gusto. Todo dependerá de las circunstancias y del fin que se persiga con respecto al objeto del gusto.







3.    ¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"?

Según Kant, la complacencia tiene que ver con la expresión del juicio referido a lo  «bello», juicio libre de todo interés trabajado y conceptual, inmerso en la «mera contemplación.  Así para Kant, la complacencia esta directamente ligada a la representación que hacemos de cada objeto, libre de cualquier sentido práctico, pero vinculada estrechamente al deseo, a ese deseo de la existencia de un objeto por la existencia misma, deseo fundamentado en el juicio del gusto y el agradohacia un objeto en particular, complacencia que atribuye la inconmensurabilidad humana sensitiva de la genuina afectación del sujeto por el objeto, donde lo relevante para el sujeto no es ya la existencia (como deseo) de la cosa, sino más exactamente su mera presencia (en tanto contemplación).
4.    El perfume” y compararla con las pretensiones de la estética como reflexión filosófica

La película “El perfume” desde una visión racional (no estética), vista por aquel espectador que le toma como un instrumento para disipar sus malestares humanos, y escapar del los avatares de la vida, para conceptualizar sobre la misma, puede describirse como una novela contemporánea, que expone la historia de un joven que vive sumergido en la miseria de su propio ser debido a su incapacidad de amar y al profundo rechazo social y familiar que lo ha acompañado a lo largo de su vida.
Se ve en el joven protagonista el vacío existencial, las ansias de poder, la soledad, el problema identificatorio del sujeto y otros muchos aspectos brotan de la obra de tal manera que el observador puede llegar a sentir cierta compasión por este asesino en serie que expone la película.

La película el perfume, desde la estética como reflexión filosófica, puedecaptar la magnitud de la sensibilidad infinita que ofrecen sus personajes, paisajes textos y contextos, la belleza de la película simplemente es bella, en la cinta se deja sentir la majestuosidad de los colores que evocan sabores en el espectador ( Las acciones se suceden básicamente en dos ciudades, por un lado París donde se citan además sitios como el mercado de víveres, el convento de Sain-Merri, el orfanato de Madame Gaillard, la casa del curtidor Grimal y la perfumería del Sr. Baldini, y por otro lado Gras donde destacan la casa del cónsul Richis, la casa de Madame Arnulfi y la Porte du Tours).
Además el film ,logra despertar por sí mismo, una sensación peculiar de agrado, potenciación expresiva y distensión adherente hacia el entorno, abriendo la sensibilidad y el genuino interés sin racionalidad,

Por otra parte los recursos literarios de la película como por si mismos atrapan al espectador hasta volverlo sujeto observador Entre los recursos literarios se destacan especialmente las descripciones, (“los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales…hombres y mujeres apestaban a sudor y ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio”

APORTES DE LAS ACTIVIDADES GRUPALES.


II. APORTES DE LAS ACTIVIDADES GRUPALES.

Transformar la información sobre el tema convirtiéndola en algo completamente diferente: Se toma un poema y se convierte su contenido e imagen en todo lo contrario.

IMAGINE… EL SURREALISMO – ALEJANDRA PIZARNIK

1. “Sólo la sed, el silencio, ningún encuentro
Cuídate de mí amor mío

Cuídate de la silenciosa en el desierto
De la viajera con el vaso vacío
Y de la sombra de su sombra”.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaZW6JJwpGgTgV86IJgPS9uMtk2AXRuwss5658qKYOhHQ06iEX_VpVB49mWqlhtg_dwZCPT7SHnpG3OiR4y2UcSroLXh9w6gOKW662-xE26YqiCpfHyNsIM6JDLpLnPu1WRLSJvHILmsR_/s400/dali-mujer-en-contemplacion.gif
 Salvador Dalí – Mi mujer en contemplación – (1.945)

2.“Ojalá pudiera vivir solamente en éxtasis, haciendo el cuerpo del poema con mi cuerpo, rescatando cada frase con mis días y con mis semanas, infundiéndole al poema mi soplo a medida que cada letra de cada palabra haya sido sacrificada en las ceremonias del vivir. (”El deseo de la palabra” – El infierno musical)”.
Alejandra Pizarnik – “Textos Selectos” – Corregidor (1.999)


 “La frescura que dan los festejos, que  provocan aquellos manantiales de besos”

Unidos a aquellos amores comunitarios, que pertenecen a todos y a ninguno, en el eterno vacio del nada.

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20071005/imag/FOTO_0320071005185438.jpg



“confluyen en mi , el elixir de tus tórridas zonas
vertiendo en mis ser el tuyo gota a gota
Hasta unirnos en un ruido profundo de sinfonías concurridas de ti.



 




http://www.nodulo.org/ec/2010/img/n102p01.jpg



ENLACES
VIDEO
 http://www.youtube.com/watch?v=44Qnzlf6z08
PAGINAS  http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20071005/imag/FOTO_0320071005185438.jpg
    www.pasarmiedo.comhttp://julietacrivisqui.com.ar/index.php/2007/03/24/imagine-el-surrealismo-alejandra-pizarnik/

El «arte» es un mensaje denominado artístico y que consiste en una información consciente y otra inconsciente, donde también suele adicionar (aunque no  necesariamente) una estética (belleza y/o fealdad). Será, por lo tanto, mensurable por su capacidad, ancho y equivocación.


BIBLIOGRAFÍA

-          Patrick Süskin, El Perfume, Barcelona, ed: junio 2006, ISBN: 13: 978-84-322-2803-2
Páginas WEB
-          www.pasarmiedo.com
-          www.acosomoral.com
-          Módulo de Estética Unidad I
-          WebQuest